TRADICIONES

TRADICIONES, COSTUMBRES E HISTORIAS ORALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE IXTAPALUCA
"Ciudad Con Alma de Pueblo"

Querido(a) lector(a), te pedimos de favor respetes la autoría de estos artículos, con toda libertad puedes compartirlos con los debidos créditos de sus autores.
Gracias

-PUEBLO IXTAPALUCA CENTRO
-Historia del Señor de los milagros y del Buen camino

Hay varias historias y versiones diferentes pero todas coinciden en que la imagen del Cristo se quiso quedar en Ixtapaluca…

Se cuenta que a finales del siglo XVII

Una indígena, con su vestido de Saraza y el cabello al aire recordando una tribu náhuatl que nunca se había doblegado, lavaba las ropas de un rico a la orilla del lago de Chalco que estaba a orillas del pueblo que lleva el nombre de Ayotlán (hoy Ayotla que significa “lugar donde hay tortugas”) 


La indiecita tenía el alma llena de Cristo que los misioneros Dominicos le habían inculcado. Estos, enseñaban a los indios, tener la imagen de un Cristo crucificado, rezarle todos los días. Entonces, implantar esta enseñanza en su casa era su único anhelo. Tenía ella unos pocos centavos que obtuvo con su trabajo humilde y quiso comprar un Cristo. Con muchos esfuerzos logró que los P.P. Dominicos le consigan la imagen de un Cristo crucificado tal como ellos lo predicaban. A pesar de que no tenía mucho dinero la mujer, los frailes hicieron su esfuerzo de caridad viendo su gran fe al paso del tiempo esta indiecita de nombre desconocido propagó la devoción de este Cristo crucificado en los alrededores del lugar, llevando en procesión a la imagen que adquirió...


La leyenda narra que en una ocasión, la mujer estaba acompañada de unos frailes de la Orden de Santo Domingo, llevaban en procesión la imagen de este Cristo crucificado en el trayecto de Ayotlán a San Juan bautista Ixtapalucan descansaron la imagen por un buen rato para el culto de los lugareños. Una vez que estos hicieron su respectiva ceremonia llevaron al Cristo como de costumbre a Ayotlán cargado en una mula, la mula ya no quiso regresar a su destino y se regresaba insistentemente a Sn. Juan Bautista Ixtapalucan, por más que le golpeaban a la mula para que hiciera su trabajo no quiso caminar a su destino. Los indios sostuvieron que la mula no quería caminar por que el Cristo quería quedarse en Ixtapalucan para su culto y veneración, a partir de ese entonces la imagen quedó expuesta para el culto y veneración de propios, vecinos y fuereños, primero se veneró a las afueras del templo. Hoy quedan esos vestigios detrás de la actual capilla de “Siete Virgenes” 


Es en 1698 cuando la ermita que era para San Juan Bautista pasó a ser la Iglesia del “Señor de los Milagros” Ixtapaluca y se le tiene como patrono protector del lugar y como el Señor del Buen Camino, esto derivado a que en mediados del siglo pasado el entonces párroco René L. Domínguez, le acuñó una jaculatoria la cual hasta nuestros días existe...


"Señor de los milagros y del buen camino; guíanos sanos y salvos a nuestro destino" esto por que los aldeanos que pasaban por ahí se encomendaban a la venerada imagen.


La realización de su fiesta es 40 días después del Domingo de Pascua (El Jueves de la Ascensión).
Fuente: 
Castillo, Oswald (2018) SEFIMEX (Seminario Permanente de estudios de la fiesta en México) FES Acatlán UNAM, Conferencia.

Imagen del Señor de los milagros y del Buen camino1960


-Fiestas Tradicionales


El pueblo de Ixtapaluca cuenta con fiestas de gran importancia, éstas celebran a diferentes Santos Patrones con suntuosidad y comida tradicional como el mole, tamales, carnitas y vino. Además, se realizan variadas actividades culturales animadas por la presencia de bandas musicales de viento, como procesiones, tapetes artesanales de serrín pintado, danzantes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos y jaripeos.   

La Primer Fiesta patronal de Ixtapaluca es la de "El Señor de los Milagros" se festeja el jueves de la Ascensión del Señor. Esta fiesta de "El Señor de los Milagros" se celebra hace más de 100 años, según las crónicas de los lugareños. Aquí en el pueblo de Ixtapaluca, al Santo Patrón; la gente le tiene mucho fervor, se le venera y se hace una fiesta en su honor. Esta fiesta empieza con un novenario previo a la fiesta y en el último día de novena se acostumbra hacer un convite; que consiste en invitar a la población el día miércoles por la tarde, con una procesión que recorre todas las principales calles del pueblo acompañada de la tradicional banda de música, cohetes, danzantes, cantando vivas al Señor de los Milagros y repartiendo estampas con su efigie al siguiente día de la fiesta: Jueves, de la Ascensión del Señor: La fiesta se hace en grande ese día en honor a "El Señor de los Milagros", recorriendo por todo el pueblo de Ixtapaluca, pasa por cada uno de los tapetes artesanales que se hacen en cada calle. También sale con la tradicional banda y danzantes (matachines) la fiesta empieza desde las 00:00 hrs. y acaba a la media noche del día siguiente, el día Jueves  inicia el recorrido a las 6:00 de la mañana y culmina hasta las 2:00 ó 3:00 de la madrugada del día Viernes, (antiguamente se sacaba la imagen original pero en la década de 1960 se mandó a hacer una réplica de la imagen debido a su antigüedad, desde entonces sale la réplica llamada imagen peregrina) ese día se realizan un sinfín de tapetes de aserrín o alfalfa y se queman Cohetes en su honor, es un día muy largo en el recorrido con el Santo Patrono de Ixtapaluca. Al término de la procesión se concluye con el tradicional castillo pirotécnico, se hacen eventos artísticos se trae una feria de juegos mecánicos. Hace muchos años la fiesta era mucho más grande que ahora, se decía según los pobladores del lugar que se realizaba la fiesta más grande de la zona oriente que no se le comparaba en importancia, ni siquiera la fiesta patronal de Chalco o de Coatepec.


Portada floral tradicional de la fiesta de Ixtapaluca







La segunda fiesta patronal de Ixtapaluca en honor a San Jacinto; se realiza el mes de agosto a diferencia que en la fiesta de El Señor de los Milagros, se realiza un poco más pequeña, con la compañía de las personas que le tiene mucho fervor.





 Fiesta Litúrgica y Devocional de Ixtapaluca en honor al "Señor de la Misericordia". Organizada desde la Parroquia de "San Jacinto", por el apostolado de: "Misioneros y Devotos de Jesús, Señor de la Divina Misericordia", desde el año 2000. Con la Coordinación General del arquitecto Juan Jiménez Gutiérrez & Dulce María del Pilar Fernández Arochi, oriundos de esta misma población. Cabe destacar que el entonces Obispo de la Diócesis de Nezahualcoyotl MonSeñor Carlos Garfias Merlos, apoyó moral y espiritualmente a éste apostolado en sus diferentes actividades de predicación en el interior de la misma parroquia, así como en sus tareas laicales de evangelización, catequésis. Llevando a los fieles a vivir una sana fiesta con preparación previa desde el Viernes Santo. Realizando dicha fiesta cada año ocho días después del Domingo de Resurrección.



Festividad en Honor a la Divina Misericordia


-Origen de los tapetes de aserrín

Se le atribuye al hecho de que en la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y la gente que le recibió extendió a su paso mantos y palmas en aquel Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos se les recibía de esa manera. Está escrito en la Biblia que a su vez la gente que le recibía exclamaba: “Bendito el que viene en el nombre del SEÑOR, Hosana al hijo de David.”

Se sabe que la costumbre de la elaboración de las alfombras fue traída del Viejo Mundo por los conquistadores. La elaboración de alfombras era ya muy popular en España para el siglo XIV. Otra tradición primitiva consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión.
La tradición fue traída desde Huamantla Tlaxcala en 1960 (aprox) por el Señor Juan Rivera Cisneros y Dámaso Morales, Los tapetes confeccionados con arena y aserrín de colores, elaborados para engalanar el paso de la procesión, son hermosas obras de arte efímeras, dignas de admirarse.

Actualmente los tapetes han ido evolucionando, existiendo hoy en día de distintos tipos y características, desde los más sofisticados y vistosos hasta los más simples pero ingeniosos.




Elaboración de Tapetes en Ixtapaluca
(Imágenes de la autoría de Oswald Castillo)


-Coheteros de Ixtapaluca
Según la tradición popular data desde 1921. En un principio se contrataban a maestros artesanos a fabricar y quemar la pirotecnia durante la festividad del  “SEÑOR DE LOS MILAGROS” una tradición en la que todas las familias querían donar cohetones. Fue hasta mediados de los 60´s cuando pobladores originarios empezaron a formar pequeños grupos (en su mayoría jóvenes) que quemaban los cohetones que eran traídos, a partir de entonces  se formó un solo grupo (o cuadrilla)  llamados los voladores o COHETEROS DE IXTAPALUCA, hasta la fecha aún existen.
                           




Dos de los Fundadores de La Cuadrilla de Coheteros de Ixtapaluca


                     



-Danzas 

DANZA DE MATACHINES GUADALUPANOS DEL PUEBLO DE
TOLOSA, MUNICIPIO DE PINOS, ZACATECAS

El libro Plegarias en Movimiento responde con referencias históricas a estas preguntas y explica gráficamente los elementos visuales que portan quienes con penachos, huaraches y sonajas caminan y bailan en la tradicional veneración a la Guadalupana.

"En 1922, el sacerdote Raymundo Jardón Herrera, párroco de la Catedral de Monterrey, inició con las peregrinaciones al Santuario de Guadalupe cuando llevó la imagen que aún se encuentra en el altar mayor de la Basílica de Guadalupe (en la Col. Independencia)", relata el texto.

Su autor, el comunicólogo Juan Manuel Flores Valenzuela, explica que existe una confusión en el uso de dos términos. Aunque hay quienes utilizan el de "matlachín", el correcto es "matachín".

El origen de "matachín" lleva hacia la palabra italiana mattaccino, que se refiere a un hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido de varios colores, señala el libro.

También se refiere a la palabra de origen árabe mutawajjihin, que significa "vestido o provisto de una máscara".

"Existe una confusión con el término 'matlachín' al hacer referencia al pueblo Matlatzinca, que se asentó en el Valle de Toluca, y cuya etimología se compone del náhuatl matlatl que significa red, tzin, diminutivo, y co, lugar: es decir, 'lugar de redes'.

"Sin embargo, tal pueblo no se caracterizaba propiamente por su danza".

El texto, resultado de una investigación de Flores Valenzuela, es un proyecto apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2017.

"En la danza (de los matachines) ya hay estudios sobre sones", señala Flores Valenzuela. "Pero en el vestuario, sobre las imágenes que portan en cada uno de sus atuendos, no había un trabajo propiamente dicho".

Aproximadamente a finales de la década de los años 60´s el Sr. Luis Sagastume, originario del pueblo de Ixtapaluca fue de visita al pueblo de Tolosa.

Tras haber visto la danza de los Matachines quedó asombrado, y fue así que les invitó a venir a danzar durante la procesión del Señor de los milagros, poco a poco la gente les iba tomando mucho cariño y así mismo fue naciendo una tradición...
La primer comparsa en venir se llamaba "Chichimeca", con el paso del tiempo esta evolucionó y los descendientes de la primer comparsa formaron otra llamada "La única"
desde entonces año tras año la danza de matachines viene a danzarle al Señor de los milagros y a San Jacinto.

FOTO TOMADA EN LA DÉCADA DE LOS 90´S 







-PUEBLO DE AYOTLA
*Ayotla Pueblo originario (Del Náhuatl: Lugar donde abundan las tortugas)
Celebrando a Nuestra Señora del Rosario (7 de Octubre)
San Judas Tadeo (28 de Octubre)

En semana santa realizan la representación de la Pasión de Cristo en la capilla de la Virgen de Guadalupe.

En este pueblo se festejan tres fiestas patronales: la llegada de la Virgen del Rosario (fecha variable, ya que es un fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza), el 28 de octubre, día de San Judas Tadeo, y el 7 de octubre, el día de la Virgen del Rosario. Se dice que hace mucho tiempo solo se festejaba a San Judas Tadeo; pero en una peregrinación en la que la Virgen del Rosario y sus feligreses descansaron en la iglesia, la virgen se puso excesivamente pesada, por lo que no pudieron llevársela, y desde ese entonces se dice que la virgen no quiso irse de Ayotla y que, año con año se festeja la imagen que ahora se encuentra en la parroquia. Por lo tanto, San Judas Tadeo se celebra el 28 de octubre, lo que coincide con la fiesta de la Virgen del Rosario (7 de octubre), y por ello los ayotlenses extienden su celebración todo el mes. parte de las fiestas patronales ya mencionadas, también, en Ayotla se llevan a cabo las fiestas de 1 y 2 de noviembre, día de muertos.

En las fiestas, los niños y los adultos se disfrazan para ir a pedir dulces y, ya entrada la noche, se realiza una recorrido en la que va la banda de música y llevan un ataúd de madera, dentro del cual se introduce una persona y es llevada por las calles del pueblo en procesión. También en Semana Santa se hace la representación de la Pasión de Cristo, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, celebración que culmina con la quema de juegos pirotécnicos.

Igualmente, los primeros dos domingos de marzo se lleva a cabo el carnaval del fraccionamiento José de la Mora, y los habitantes y vecinos de colonias cercanas se disfrazan para conmemorar la llegada de la primavera. Esta tradición se ha caracterizado no solo por el colorido del evento, sino por la variedad de disfraces y la creatividad de los concursantes, por ser los ganadores del primer premio al mejor disfraz.

Al inicio de la Semana Santa, se realizan los carnavales. La fiesta adquirió el nombre de carnaval, y su motivo principal está en el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida silenciosa durante el tiempo de cuaresma.

Eran tres días de celebración a lo grande, en la que casi todo estaba permitido, de donde se explica el hecho de usar disfraz, de taparse el rostro y de salvaguardar el anonimato. Hoy en día, muchas personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, de disfraces y de mucha diversión.


-PUEBLO DE COATEPEC
*Coatepec Pueblo originario, (Del Náhuatl: Cerro de la Serpiente)
Celebrando a Nuestra Señora del Rosario (7 de Octubre)

Pueblo pionero en la producción del pulque y lugar de origen de la primer paleta congelada de pulque llamada "Pulcaleta"
-PUEBLO DE SAN FRANCISCO ACUAUTLA
*San Francisco Acuautla, Pueblo originario,(Del Náhuatl: Bosque en el agua
tiene su fiesta patronal es el día 4 de octubre, celebrado a San Francisco de asis, lo cual cuenta con tradiciones arraigadas muy interesantes como la gran unidad del pueblo para realizar este tipo de eventos. En semana santa realizan la representación de la Pasión de Cristo en la presa de San Francisco la cual tiene más de 300 años de antigüedad ésta presa.

-PUEBLO DE TLAPACOYA

-PUEBLO DE SAN JUAN TLALPIZAHUAC
-Historia de la milagrosa imagen de San Antonio de Padua
Según las crónicas, la imagen de San Antonio de Padua era traída por comerciantes que trabajaban en el tianguis de Chalco, los cuales la trasladaban en una lancha, los comerciantes le tenían una gran devoción a San Antonio ya que les proveía de buenas ventas, todos provenientes de diferentes rumbos de la región.
Una ocasión, se les hizo tarde para trasladarse de regreso a sus hogares y para evitar correr el riesgo de que les asaltaran optaron por dejarla encargada con una señora, la cual también era comerciante, dicha señora tenía su domicilio en el poblado de Tlalpizáhuac, ubicado en lo que hoy se conoce como calle agricultura.
Pasó el tiempo y quienes le encargaron la imagen ya no volvieron a vender en el tianguis.
Uno de los relatos narra que la señora tenía una hija de entre 9 y 10 años de edad y que en un 13 de junio, día de San Antonio de Padua, la señora se retrasó para ir a vender al tianguis, por lo cual encargó a su hija que le colocara flores en el altar donde se encontraba la imagen del santo, a lo cual la niña dijo que si. Durante el transcurso del día la niña se puso a jugar, con lo cual se olvidó por completo del encargo de su madre, ya hasta por la tarde recordó y presurosa se puso a cortar flores para la imagen, una vez recogidas las flores se dirigió a colocarlas en la repisa y cual fue su sorpresa que la imagen ya no se encontraba ahí, desesperada se puso a buscar la imagen, viendo que no aparecía por ningún lado de la casa, acudió a sus vecinos para que le ayudaran a buscar la imagen, ya que su mamá venía en camino. Después de una larga búsqueda seguían sin hallarla, hasta que después ese mismo día vecinos la encontraron flotando en el pozo donde acostumbraba la gente lavar, fue que la sacaron del pozo y regresó a su repisa con sus flores.
Se cuenta que durante la guerra cristera (1924-1929) la señora preocupada por que fueran a hacerles daño a ella y a su hija optó por esconder la imagen en una cuevita ubicada en la barranca a un costado del cerro del pino, dentro del mismo poblado.
Tiempo después una señora junto a su hijo salieron a buscar leña para calentar sus alimentos, el niño mencionó que había muchas varas secas en la barranca, fue pues presuroso a recogerlas, una vez ahí se percató que había una cuevita, fue tanta su curiosidad que se adentró a ver que había, estando dentro vió lo que parecía ser un muñeco, fue corriendo a decirle a su mamá que viera lo que halló en el interior de la cueva, cual siendo la sorpresa de la señora que era la imagen de San Antonio de Padua, tras el hallazgo fueron a dar parte a las autoridades del pueblo, estos yendo a dar parte al párroco del pueblo de Ayotla, la cual era la parroquia a la que pertenecía el templo de Tlalpizáhuac.
Una vez que llegó al sitio el párroco sacó la imagen de la cueva y con intención de llevarla a la parroquia de Ayotla fue detenido por los habitantes del poblado de Tlalpizahuac quienes ya se habían enterado del hallazgo de la imagen la cual permaneció a partir de entonces en la parroquia de San Juan Tlalpizáhuac, hasta que cierta ocasión la sustrajeron del templo junto con la imagen de la virgen de San Juan de los Lagos, la cual fue hallada abandonada debajo de un árbol de pirul, y la imagen de San Antonio fue hallada hasta la ciudad de México, a partir de entonces daría inicio una serie de robos consecutivos de la imagen, hasta el 30 de Mayo del año 2000 en que fue sustraída por última vez la cual sigue sin aparecer hasta la fecha.




FUENTES:
CASTILLO, OSWALD, (2015) Ixtapaluca; ciudad con alma de pueblo, última edición (2019)
SANTANA, FERNANDO, (2015), monografía de Ixtapaluca
ESPINOSA, MARTÍN. (2020), Historia de la imagen de San Antonio de Padua

Entradas populares de este blog

QUIENES SOMOS